LENGUA CASTELLANA
SEMANA 27: DEL 18 AL 22 DE AGOSTO
Se realiza autoevaluación y se brindan las oportunidades finales para recuperar alguna nota o competencia.
SEMANA 26: DEL 11 AL 15 DE AGOSTO
Se aplica prueba final de período.
SEMANA 25: DEL 04 AL 06 DE AGOSTO
Con el grado 4°1 se desarrolla una guía propuesta desde el proyecto de Emprendimiento
Con el grado 4°2 se comienza tema
Propósito:
- Identificar las ideas principales y los detalles relevantes de un texto, fortaleciendo la capacidad de entender lo que leen.
1. Se explica que es un cuadro sinóptico, su objetivo y se dan varios ejemplo. Se escribe la siguiente información.
Cuadro sinóptico
Es una representación gráfica de ideas o conceptos sobre algún tema específico que se quiere analizar de manera limitada, utilizando palabras claves conectadas mediante líneas o llaves.
Características de un cuadro sinóptico
• Son representaciones gráficas que utilizan figuras geométricas en su diseño.
• Parten de un tema general, del que se desprenden los subtemas.
• Suelen presentar la información de manera jerarquizada: los conceptos van de lo general a lo particular.
• Se emplean para destacar las ideas principales de un texto, preparar una presentación oral o gráfica
SEMANA 24: DEL 28 DE JULIO AL 01 DE AGOSTO
Con 4°1 se trabaja el tema y actividades de la semana 23
Con 4°2 no se ve clase por cambios en los horarios
Propósito:
- Identificar las ideas principales y los detalles relevantes de un texto, fortaleciendo la capacidad de entender lo que leen.
1. Se explica cuales son los planes textuales y se comienza con el resumen
2. Se proyecta el siguiente video
3. Se escribe en le cuaderno
El resumen
2. Identificación de detalles importantes: Toma notas sobre los puntos clave y los detalles relevantes.
3. Selección de la información: Selecciona la información más importante y omite los detalles secundarios y la información redundante.
4. Redacción del resumen: Escribe el resumen en tus propias palabras. Utiliza un lenguaje claro y conciso,
5. Revisión y edición: Revisa el resumen para asegurarte de que sea preciso y completo. Edita cualquier error o inexactitud
4. En parejas se entrega un cuento, el cual deben leer y seguir los pasos explicados previamente para hacer un buen resumen en el cuaderno.
SEMANA 23: DEL 21 AL 25 DE JULIO
Con el grado 4°1 no se puede trabajar la temática por intervención de psicología y por cambios en los horarios
Con el grado 4°2 se trabaja la temática del resumen
Propósito:
- Identificar las ideas principales y los detalles relevantes de un texto, fortaleciendo la capacidad de entender lo que leen.
Con 4°1
intervención de psicología sobre las emociones
CON 4°2
1. Se explica cuales son los planes textuales y se comienza con el resumen
2. Se proyecta el siguiente video
3. Se escribe en le cuaderno
El resumen
2. Identificación de detalles importantes: Toma notas sobre los puntos clave y los detalles relevantes.
3. Selección de la información: Selecciona la información más importante y omite los detalles secundarios y la información redundante.
4. Redacción del resumen: Escribe el resumen en tus propias palabras. Utiliza un lenguaje claro y conciso,
5. Revisión y edición: Revisa el resumen para asegurarte de que sea preciso y completo. Edita cualquier error o inexactitud
4. En parejas se entrega un cuento, el cual deben leer y seguir los pasos explicados previamente para hacer un buen resumen en el cuaderno.
Elementos de la comunicación
Propósito:
Aplicar el conocimiento adquirido sobre los elementos de la comunicación en situaciones prácticas.
Actividad
1. Explicar los elementos de la comunicación y escribir en el cuaderno sus definiciones
Emisor: Persona que se encarga de comunicar un mensaje
Receptor: Persona que se encarga de recibir un mensaje.
Canal: información o enunciado verbal que el emisor envía al receptor a través de un canal de comunicación.
Código: lenguaje formado por signos y reglas con que se comunica el emisor y el receptor.
Mensaje: información o enunciado verbal que el emisor envía al receptor a través de un canal de comunicación.
2. Se realiza el juego del teléfono roto, donde los estudiantes deben pasar un mensaje al oído de los otros compañeros
3. En el tablero se escriben 3 situaciones de comunicación y los estudiantes deben identificar cual es el emisor, receptor, canal. mansaje y código.
SEMANA 21: DEL 07 AL 11 DE JULIO
Solo se trabaja con el grado 4°2, ya que por cambios en los horarios no se tuvo clase con 4°1
Propósito:
- Analiza la estructura de la oración y comprende como se relacionan las partes entre sí.
- Identifica las partes de la oración para la construcción de oraciones simples y compuestas
Actividad:
SEMANA 20: DEL 09 AL 11 DE JUNIO
Se realiza QUIZ de los temas trabajados
Propósito:
Actividad:
- Los estudiantes deben decir un verbo por cada letra del abecedario.
- Se proyectan 20 segundo las siguientes imágenes de verbos y después deben ubicarlas en las imágenes correspondientes
- Verbo: hablar
- Presente: hablo, hablas, habla
- Pasado: hablé, hablaste, habló
- Futuro: hablaré, hablarás, hablará
- Verbo: Comer ( Lo hace el estudiante)
- Presente:
- Pasado:
- Futuro:
3. Se explica que son los adverbios y se dan ejemplos en el tablero
4. Se escribe la siguiente información en el cuaderno
SEMANA 18: DEL 26 AL 30 DE MAYO
No se dio el tema ya que se realizó la final del concurso de deletreo
Ganador 4°1: Liam Tirado
Ganador 4°2: Cristian José Montesino
Propósito:
Desarrolla la habilidad de identificar y usar adjetivos en frases simples
Fomentar la comprensión de cómo los adjetivos enriquecen la comunicación en español.
Actividad:
1. Explicar que son los adjetivos y se muestran unas diapositivas interactivas para realiza algunos ejercicios de identificación de adjetivos.
2. Se escribe en el cuaderno que son los adjetivos y sus tipos con ejemplos.
Adjetivos: son palabras que modifican al sustantivo, proporcionan información de él y lo acompañan para precisar sus características o algunas de sus propiedades
Tipos de adjetivos
3. Realizar la siguiente actividad.
Escribe las siguientes oraciones y subraya con un color los adjetivos calificativos.
- El sur de Chile tiene un cielo azul y puro.
- Mi vecina tiene un hermoso jardín con flores rojas, azules y amarillas
- mi sala de clases tiene decoraciones entretenidas y bonitas
PLAN DE MEJORAMIENTO PARA ESTUDIANTES QUE PERDIERON LENGUA CASTELLANA
DARLE CLIK AL ENLACE ROJO
https://drive.google.com/file/d/1N8ROs2VR4V3bakBo316kxpZpzzriOkSl/view?usp=sharing
SEMANA 16: DEL 12 DE MAYO AL 16 DE MAYO
Esta semana no se ve clase de Lengua Castellana con 4°2 por cambios en los horarios.
Tema: Lo sustantivos
Propósito:
Comprender el concepto de sustantivos e identificarlos en los textos
Actividad:
4°1
1. Se comienza con el primer tema de categorías gramaticales con los sustantivos, se explica con unas diapositivas y se hacen unos ejercicios interactivos.
2. Se escribe en el cuaderno la siguiente información.
Los sustantivos son las palabras que nos sirven para designar personas, animales, objetos, lugares y sentimientos.
Clasificación
1. Sustantivos propios: Designan a personas, animales y lugares distinguiéndolos de los demás de su misma especie, asignándole un nombre.
Ejemplos: Santiago, Barranquilla, Marte, Logan.
2. Sustantivos comunes: Nombran sin distinguirlos de los demás, es decir, sin asignarles un nombre.
Ejemplos: pastor, niña, libro.
3. Sustantivos concretos: Designan aspectos de la realidad que pueden percibirse a través de los sentidos.
Ejemplo: nieve, lápiz, agua, perfume.
4. Sustantivos abstractos: Nombran aspectos de la realidad que no se pueden percibir a través de los sentidos, como emociones, sentimientos, ideas, pensamientos o cualidades.
Ejemplo: cultura, amor, tiempo, tristeza, hambre.
3. Se realiza el siguiente ejercicio donde los estudiantes deben subrayar con los coloren indicados los sustantivos de personas, lugares o cosas.
4. Clasificar las palabras subrayadas en las categorías de los sustantivos
propios- comunes- concretos- abstractos
SEMANA 15: DEL 05 DE MAYO AL 08 DE MAYO
Tema: Portada del segundo periodo, pregunta problematizadora e indicadores de logro
Propósito:
Reconocer los aprendizaje del segundo periodo del área de Lengua castellana
Comprender el concepto de sustantivos e identificarlos en los textos
Actividad:
4°1
1. Los estudiantes deben realizar la portada del segundo periodo en el cuaderno de lengua castellana y escribir los temas que se trabajarán.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Cuál es la importancia de la adecuación, corrección y reelaboración de los discursos en el proceso intencional de comunicar y significar el mundo?
1. Categorías gramaticales
2. la oración
3. Elementos de la comunicación
4. Planes textuales
5. Medios de comunicación
6. Reglas ortográficas
7.Comprensión lectora
2. Se realiza el concurso de deletreo por parte de la bibliotecóloga y el programa PTA.
4°2
1. Los estudiantes deben realizar la portada del segundo periodo en el cuaderno de lengua castellana y escribir los temas que se trabajarán.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Cuál es la importancia de la adecuación, corrección y reelaboración de los discursos en el proceso intencional de comunicar y significar el mundo?
1. Categorías gramaticales
2. la oración
3. Elementos de la comunicación
4. Planes textuales
5. Medios de comunicación
6. Reglas ortográficas
7.Comprensión lectora
2. Se comienza con el primer tema de categorías gramaticales con los sustantivos, se explica con unas diapositivas y se hacen unos ejercicios interactivos.
Los sustantivos son las palabras que nos sirven para designar personas, animales, objetos, lugares y sentimientos.
Clasificación
1. Sustantivos propios: Designan a personas, animales y lugares distinguiéndolos de los demás de su misma especie, asignándole un nombre.
Ejemplos: Santiago, Barranquilla, Marte, Logan.
2. Sustantivos comunes: Nombran sin distinguirlos de los demás, es decir, sin asignarles un nombre.
Ejemplos: pastor, niña, libro.
3. Sustantivos concretos: Designan aspectos de la realidad que pueden percibirse a través de los sentidos.
Ejemplo: nieve, lápiz, agua, perfume.
4. Sustantivos abstractos: Nombran aspectos de la realidad que no se pueden percibir a través de los sentidos, como emociones, sentimientos, ideas, pensamientos o cualidades.
Ejemplo: cultura, amor, tiempo, tristeza, hambre.
4. Se realiza el siguiente ejercicio donde los estudiantes deben subrayar con los coloren indicados los sustantivos de personas, lugares o cosas.
SEGUNDO PERÍODO
SEMANA 14: DEL 28 DE ABRIL AL 02 DE MAYO
Con ambos grupos se realiza actividad con la profesional de la UAI, trabajando reglas ortográficas.
Con el grado 4°2 se utiliza el espacio para realizar la presentación personal en inglés, ya que los días viernes no ha habido clase.
SEMANA 13: DEL 14 AL 18 DE ABRIL
Cierre periodo escolar: se socializan los resultados de las evaluaciones finales, se realizan las autoevaluaciones, se realizan actividades de repaso de juego y preguntas que permiten a los estudiantes recuperar alguna nota.
SEMANA 12: DEL 07 AL 11 DE ABRIL
Temas para la evaluación final
4°1: Miércoles 09 de abril
- Tipos de textos: Narrativo, descriptivo, argumentativo, expositivo e instructivo
- Tipos de textos literarios: lirico y dramático
4°2: Miércoles 09 de abril
- Tipos de textos: Narrativo, descriptivo, argumentativo, expositivo e instructivo
- Tipos de textos literarios: lirico y dramático
Tema: Aplicación prueba final de periodo
Propósito: Realizar las evaluaciones finales del primer periodo
Actividad:
1. Realizarán las evaluaciones correspondientes al primer periodo escolar
SEMANA 11: DEL 31 DE MARZO AL 04 DE ABRIL
Comprender la estructura y función de los textos literarios
- Puede tener rima y ritmo
- Busca conectar con el lector y oyente
- Poemas de amor
- canciones
mi nombre es Augusto
y aunque me causa mucho susto
montando bicicleta me siento a gusto.
- No está pensado para ser leído únicamente. Los textos dramáticos están pensados para que puedan ser leídos y a la vez interpretados por actores.
- Cuenta un relato sin necesidad de un narrador
SEMANA 10: DEL 25 AL 28 DE MARZO
Tema:
Texto literarios
Propósito:
Identificar y diferenciar los tipos de textos literarios
Comprender la estructura y función de los textos literarios
Actividades:
1. Se revisa la tarea del texto instructivo
2. Se pregunta a los estudiantes por la importancia de la literatura, además de que cuando leen un cuento ¿como saben que es un cuento y no un poema o una novela?
3. Se explica que es un texto literario
4. Se realiza el siguiente mapa conceptual
SEMANA 8 y 9: DEL 10 AL 14 DE MARZO Y DEL 17 AL 21 DE MARZO
Tema:
Tipo de texto instructivo
Propósito:
Crear su propio texto instructivo, aplicando las reglas y características aprendidas durante la clase.
Actividades:
1. Se explica que es un texto instructivo, sus características y se dan varios ejemplos
2. Se muestra un ejemplo de texto instructivo de una receta de ensalada de frutas y de como hacer origami. Se realiza con instrucciones un barco de papel en origami
3. Actividad: Escribe en el cuaderno una receta que te sepas con el paso a paso y que tenga lo indicado en la clase.
SEMANA 7 : DEL 03 AL 07 DE MARZO
Tema:
Tipo de texto expositivo
Propósito:
Crear textos expositivos propios
Actividades:
1. En conversación se explica que es el texto expositivo y se dan varios ejemplos.
2. Se escribe la siguiente información en el cuaderno:
Es un tipo de texto que busca informar, explicar o describir un tema o concepto de manera objetiva y clara. Presenta información y datos sobre un tema específico, con el fin de educar o informar al lector.
Características del Texto Expositivo
1. Objetividad: Presenta información de manera imparcial y sin opiniones personales.
2. Claridad: Utiliza un lenguaje claro y conciso para explicar conceptos complejos.
3. Organización: Presenta la información de manera lógica y estructurada.
4. Uso de evidencias: Utiliza datos, estadísticas y ejemplos para apoyar la información presentada.
5. Ausencia de emocionalidad: No busca convencer o persuadir al lector, sino informar y educar.
Estructura del Texto Expositivo
1. Introducción: Presenta el tema y el propósito del texto.
2. Desarrollo: Presenta la información y los datos sobre el tema.
3. Conclusión: Resume la información presentada y destaca los puntos principales.
Ejemplos de Texto Expositivo
- Artículos de revistas científicas.
- Biografías
- Documentos informativos.
SEMANA 6: DEL 24 AL 28 DE FEBRERO
Tema:
Tipo de texto argumentativo
Propósito:
Comprender la intención de un texto argumentativo
Actividades:
1. Se comienza con preguntas que provoquen el interés de los estudiantes y que comprendan porque es importante argumentar tanto de forma orla como escrita
2. dictado de que el es el texto argumentativo, sus características, estructura y ejemplos
Es un tipo de texto que busca convencer al lector o oyente de una opinión o punto de vista sobre un tema determinado. Presenta argumentos y evidencias para apoyar la posición del autor y refutar las posibles objeciones.
Características del Texto Argumentativo
- Presenta una opinión o punto de vista claro.
- Reconoce y refuta posibles objeciones.
- Utiliza un lenguaje convincente.
Estructura del Texto Argumentativo
- Introducción: Presenta el tema y la opinión del autor.
- Desarrollo: Presenta argumentos y evidencias para apoyar la posición del autor.
- Conclusión: Resume la opinión del autor y reitera la convicción.
Ejemplos de Texto Argumentativo
- Artículos de opinión.
- Discursos políticos.
- Ensayos académicos.
3. Se hace trabajo grupal, donde se entrega a cada grupo un tema o situación y deben ponerse de acuerdo si defienden o refutan esta idea, además de organizar una pequeña exposición sobre lo que acordaron. (los temas fueron: el uso del celular en el colegió y si es importante la lectura)
4. De manera individual deben escribir un texto argumentativo de mínimo 20 renglones con la siguientes indicaciones:
- Elegir un tema libre que quieran defender o refutar
- Debe tener inducción al tema, argumentos y conclusiones
Junto con el libro fue entregado las indicaciones del trabajo que deben realizar en El cuaderno del plan lector. La fecha de entrega del libro y del cuaderno con el desarrollo es el 19 de marzo.
INDICACIONES PARA REALIZAR EL
PLAN LECTOR: En el área de lengua
castellana, EL PLAN LECTOR es una estrategia de lectura, que invita a los
estudiantes a leer, amar y valorar los libros. ¿COMO SE REALIZA?: Cada
estudiante lleva un libro a su hogar, deberán leerlo, cuidarlo y devolverlo en
la fecha indicada. El plan lector, puede ser un libro, cuento o película. (cada
mes será algo diferente)
Después de leerlo, se deben completar los
siguientes numerales en el cuaderno del plan lector:
#1
TITULO, AUTOR Y NÚMERO DE PÁGINAS DE LA OBRA QUE LEÍSTE (SI ES PELICULA SOLO EL
TITULO)
#2 RESUMEN (CON TUS PROPIAS PALABRAS) LO QUE NARRA EL LIBRO
O PELICULA
#3 ¿CÓMO ERAN LOS PERSONAJES DEL LIBRO? NO SOLO FISICAMENTE,
VE MÁS ALLÁ
#4 ¿CÓMO ES EL LUGAR DONDE TRANSCURRE LA HISTORIA?
#5 VUELA CON TU IMAGINACIÓN, PARA REALIZAR UN DIBUJO,
RELATIVO AL LIBRO O PELICULA.
(COLOREADO).
la fecha de
entrega del primer plan lector es el ____________________, se entrega el
cuaderno y el libro. (si lo terminan antes, lo pueden entregar) tener en cuenta que si dañan o
botan el libro lo deben reponer o pagar a la biblioteca de la institución
porque queda a responsabilidad de cada estudiante, por ello ser muy cuidadosos
y responsables
SEMANA 5: DEL 17 AL 21 DE FEBRERO
Tema:
Tipo de texto descriptivo
Propósito:
Desarrollar habilidades de observación y descripción
Actividad:
1. Terminar la descripción de la imagen que le correspondió a cada equipo en la semana anterior (semana 4)
2. Según los ejemplos de las etiquetas, crear un producto y elaborar en el cuaderno su etiqueta, donde se especifique el nombre, logo y la descripción de para que sirve dicho producto. (Se tendrá en cuanta para la calificación la creatividad, el diseño de la etiqueta, el tipo de descripción y redacción de la misma.
SEMANA 4: DEL 10 AL 14 DE FEBRERO
Tema:
Tipo de texto descriptivo
Propósito:
Desarrollar habilidades de observación y descripción
Actividad:
1. Trabajar en el libro las paginas 50, 51, 52, 53, 54, 55 y 56
2. Se comienza la temática del texto descriptivo, se explica y se escribe en el cuaderno su definición y características.
3. Juego de descripción de objetos, donde un estudiante debe describir un objeto o ciudad y los demás adivinar que es
4. Se entrega una imagen donde por equipos deben escribir una descripción en el cuaderno.
SEMANA 3: DEL 03 AL 07 DE FEBRERO
Tema:
Tipología textual
Propósito:
Desarrollar la capacidad para identificar si un texto es una narración, reconociendo elementos clave como la presencia de personajes y eventos secuenciales.Actividad:
1. Se le explica a los estudiantes que es la tipología textual
2. Realizar el siguiente mapa conceptual, donde se explica los tipos de textos
3. Se muestran dos imágenes con la intención que los estudiantes las describan y creen una historia a partir de ellas.
4. Se escribe en el cuaderno la definición y tipos de textos narrativos
5. En equipos crear o inventarse un personaje desde cero, dibujarlo en el cuaderno y escribir su descripción que tenga nombre, edad, características física, personalidad, gustos, etc...
6. Terea: Escribir un cuento de mínimo 15 renglones donde el personaje principal sea el creado por el grupo (4-1 para el lunes 10 de febrero y 4-2 para el miércoles 12)
SEMANA 2: DEL 27 AL 31 DE ENERO
Tema:
Presentación del curso y diagnostico del grupo en el área
Propósito:
Reconocer los personajes principales de una historia y mostrar comprensión lectora
Actividad:
1. Presentación de los estudiantes y del curso, además de realizar la portada del primer periodo
2. Escribir en el cuaderno los indicadores que se van a trabajar en el primer periodo y los porcentajes de evaluación
3. Se realiza un diagnostico del área por medio de la lectura del libro todos aprender " El elefante curioso y la actividad propuesta con los retos 1, 2 y 3
No hay comentarios.:
Publicar un comentario