LENGUA CASTELLANA 5°1 Y 5°2


LENGUA CASTELLANA

SEMANA 27: DEL 18  AL 22 DE AGOSTO

Se realiza autoevaluación y se brindan las oportunidades finales para recuperar alguna nota o competencia.

SEMANA 26: DEL 11  AL 15 DE AGOSTO

Se aplica prueba final de período.


SEMANA 25: DEL 04  AL 06 DE AGOSTO

No se ve clase con los grados quintos por ajuste en los horarios 

SEMANA 24: DEL 28 DE JULIO AL 01 DE AGOSTO

Tema: planes textuales: el resumen 


Propósitos:
  • Identificar las ideas principales y los detalles relevantes de un texto, fortaleciendo la capacidad de entender lo que leen.

Actividades:
Grado 5°1
1. Se explica cuales son los planes textuales y se comienza con el resumen

2. Se proyecta el siguiente video 



3. Se escribe en le cuaderno 

El resumen 

 Es una versión corta de un texto que destaca los puntos principales y omite los detalles secundarios. Su objetivo es proporcionar una visión general clara, facilitando la comprensión y retención de la información.

 Pasos para Crear un Resumen:

 1. Lectura del texto: Lee el texto cuidadosamente para entender su contenido, identificando su propósito y los puntos principales.

2. Identificación de detalles importantes: Toma notas sobre los puntos clave y los detalles relevantes.

3. Selección de la información: Selecciona la información más importante y omite los detalles secundarios y la información redundante.

4. Redacción del resumen: Escribe el resumen en tus propias palabras. Utiliza un lenguaje claro y conciso,

5. Revisión y edición: Revisa el resumen para asegurarte de que sea preciso y completo.   Edita cualquier error o inexactitud

4. En parejas se entrega un cuento, el cual deben leer y seguir los pasos explicados previamente para hacer un buen resumen en el cuaderno.

Grado 5°1

Realiza la siguiente actividad

1. Escoge 4 películas que te hayan gustado e intenta resumir su argumento en no más de 50 palabras. Utiliza las palabras con cuidado y no olvides que tienes que comunicar la idea principal. Tienes un ejemplo:


2. Escoge 1 película y realiza 4 dibujos que representen el argumento de la historia



SEMANA 23: DEL 21 AL 25 DE JULIO

Con el grado 5°1 se termina la temática del discurso
Con el grado 5°2 se comienza el tema del resumen

Tema: El discurso y planes textuales: el resumen 

Propósito:

  • Identificar las ideas principales y los detalles relevantes de un texto, fortaleciendo la capacidad de entender lo que leen.
  • Promover la seguridad al expresarse frente a diferentes audiencias, mejorando su fluidez y dominio del lenguaje
  • Enseñar a analizar, organizar y presentar información de manera lógica, fomentando la reflexión y el intercambio de ideas.

Actividad:

CON 5°1

1. En clase se da el tiempo para que los estudiantes terminen de escribir y preparar el discurso



2. Cada equipo realiza el discurso preparado y se califica teniendo en cuanta: la expresión oral, expresión corporal, temática del discurso t el respeto hacia los demás compañeros 

CON 5°2

1. Se explica cuales son los planes textuales y se comienza con el resumen

2. Se proyecta el siguiente video 



3. Se escribe en le cuaderno 

El resumen 

 Es una versión corta de un texto que destaca los puntos principales y omite los detalles secundarios. Su objetivo es proporcionar una visión general clara, facilitando la comprensión y retención de la información.

 Pasos para Crear un Resumen:

 1. Lectura del texto: Lee el texto cuidadosamente para entender su contenido, identificando su propósito y los puntos principales.

2. Identificación de detalles importantes: Toma notas sobre los puntos clave y los detalles relevantes.

3. Selección de la información: Selecciona la información más importante y omite los detalles secundarios y la información redundante.

4. Redacción del resumen: Escribe el resumen en tus propias palabras. Utiliza un lenguaje claro y conciso,

5. Revisión y edición: Revisa el resumen para asegurarte de que sea preciso y completo.   Edita cualquier error o inexactitud

4. En parejas se entrega un cuento, el cual deben leer y seguir los pasos explicados previamente para hacer un buen resumen en el cuaderno.




Con el grado 5°1 se ve el tema de los signos de puntuación de la semana 21 
Con ambos grados se ve la siguiente temática

Tema: El discurso

Propósito:

  • Promover la seguridad al expresarse frente a diferentes audiencias, mejorando su fluidez y dominio del lenguaje
  • Enseñar a analizar, organizar y presentar información de manera lógica, fomentando la reflexión y el intercambio de ideas.

Actividad:

1. Se explica que es y como se hace un discurso, además se escribe en el cuaderno la siguiente información 

¿Qué es un discurso?
Herramienta de la narración que puede ser escrita o expresada de forma oral, con el fin de que el autor comunique al público deseado sus ideas, argumentos o pensamientos, sobre un tema en específico.

Tipos de discursos

Discursos Educativos: Se realizan con el fin de trasmitir informaciones que eduquen al público mostrando mensajes claros
Discursos Históricos: Están destinados a narrar hechos ocurridos en el pasado y crear relación con acontecimientos presentes o futuros.
Discursos Religiosos: Se realizan para conectar a los oyentes con posturas religiosas o hechos divinos.
Discursos Políticos: Enfocados a las necesidades de la sociedad desde ideologías y puntos de vista políticos.

Consejos para hacer discursos

· Decide el tema y el objetivo de tu discurso

· Piensa en la introducción. Esta es tu primera oportunidad de presentarte tú y tu tema al público. ¡Haz que sea interesante!

· Esta sección del discurso es donde se guarda toda la información y las ideas principales.

· Termina tu discurso con un resumen de todos los puntos principales. Acaba con una frase final efectiva o una llamada a la acción para tu público.

2. Se muestran diapositivas de estrategias a la hora de dar un discurso.





3. Videos de ejemplos de discursos

4. Se les plantea una situación y en equipos deben comenzar a elaborar un discurso 

Hasta el punto anterior se trabajo con 5°1

5. En la próxima clase terminarlo, para la revisión y ensayarlo.

6. Presentación del discurso.



SEMANA 21: DEL 07 AL 11 DE JULIO

Este tema se da solo con el grado 5°2, ya que por cambio de horario no se pudo dar en el grado 5°1

Tema: Los signos de puntuación 

Propósito:

  • Comprender la importancia de los signos de puntuación en la escritura
  • Identificar y utilizar correctamente los signos de puntuación en sus propios textos

Actividad:

1. Se explica la importancia de el uso de los signos de puntuación y se escribe en el cuaderno la siguiente información. 

El punto: significa que hay que hacer una pausa en la lectura. El punto se utiliza para indicar el fin de una oración. Después de un punto siempre se comienza con mayúscula

Punto y seguido: Se utiliza para separar oraciones que están relacionadas entre sí.

Punto y aparte: Se utiliza para separar párrafos.

Punto final: Se utiliza al final del texto.

Ejemplo:

No me gusta leer libros. Los peores son los de terror.

La semana pasada leí un libro que me asustó mucho.

Coma: Se utiliza para separar elementos en una lista o para indicar una pausa breve en la oración. Se utiliza en los siguientes casos:

1. Cuando hay una enumeración, separando cada palabra.

He comprado un libro, un lápiz, una goma y un cuaderno

2. Cuando se menciona en la oración el nombre de la persona a la que uno se dirige, este nombre se separa del resto de la oración por una coma.

Álvaro, cuando termines tienes que ordenar tu cuarto

Capitán, ha llegado un mensaje para usted

3. Para separar del resto de la oración expresiones del tipo: por ejemplo, por último…

Me encantan todos los deportes, por ejemplo, el tenis

- Punto y coma: Se utiliza para separar oraciones que están relacionadas entre sí, pero que podrían ser oraciones independientes.

Cuando llegaron al pueblo, no encontraron a nadie; todos ya se habían ido al parque de diversiones.

- Dos puntos: Se utiliza para introducir una lista, una cita, una explicación y palabras que pronunció otra persona.

Mi hermano practica muchos deportes: fútbol, tenis, baloncesto y golf.

. Esta mañana Jesús me dijo: “Hoy no voy a salir porque tengo que hacer mis deberes”.

- Signo de interrogación: Se utiliza al principio y final de una oración interrogativa(pregunta)

¿Cuándo viene tu padre?

- Signo de exclamación: Se utiliza al principio y final de una oración exclamativa.

¡Qué bien que hayas venido!

2. Se entrega el siguiente texto y los estudiantes deben ubicar los signos de puntuación correspondiente.



3. Realizar el siguiente taller.






SEMANA 20: DEL 09 AL 13 DE JUNIO

No se ven las clases por cambios en los horarios y entrega de alerta académica

SEMANA 19: DEL 02 AL 06 DE JUNIO

Tema: Los adverbios 

Propósito:

Reconocer e identificar adverbios en oraciones

Comprender los significados de los adverbios y sus funciones en las frases.

Actividad:

1Se explica que son los adverbios y se dan ejemplos en el tablero 

2. Se escribe la siguiente información en el cuaderno

El adverbio es un tipo de palabra que modifica a verbos, adjetivos y otros adverbios, brindando información relacionada con las circunstancias de una acción, la cantidad, la probabilidad, entre otros.

Adverbios de modo. Hacen referencia a la manera en la que se desarrolla una acción.
ejemplo: bien, mal, estupendamente, lentamente, felizmente.
Adverbios de duda, posibilidad o probabilidad. Hacen referencia a la falta de certeza sobre algo.
ejemplo: quizá, seguramente, probablemente, posiblemente, acaso.
Adverbios de tiempo. Hacen referencia al momento en el que se desarrolla una acción.
ejemplo: ahora, mañana, ayer, ya, aún.

3. Se hacen ejercicios prácticos para repasar para el QUIZ

4. Se realiza quiz de los temas vistos hasta el momento.

5. Con 5°1 se realiza la siguiente actividad de clase: en parejas  

1.Escribe 10 verbos que terminen en ar, 10 en er y 10 en ir

2. Escribe 10 frases que tengan sustantivo, adjetivo, verbo y adverbio.



SEMANA 18: DEL 26  AL 30 DE MAYO

SOLO SE VE CLASE CON EL GRADO 5°2 

Tema: los verbos 

Propósito:

Desarrollar la habilidad de usar verbos en frases simples

Actividad:

1. Se explica como se conjugan los verbos según su terminación y los pronombres.


SEMANA 17: DEL 19  23 DE MAYO

Tema: Los adjetivos y los verbos 

Propósito:

Desarrollar la habilidad de identificar y usar adjetivos y verbos en frases simples

Fomentar la comprensión de cómo los adjetivos y verbos enriquecen la comunicación en español.

Actividad:

1. Explicar que son los adjetivos y se muestran unas diapositivas interactivas para realiza algunos ejercicios de identificación de adjetivos.



2. Se escribe en el cuaderno que son los adjetivos y sus tipos con ejemplos.

Adjetivos: son palabras que modifican al sustantivo, proporcionan información de él y lo acompañan para precisar sus características o algunas de sus propiedades

Tipos de adjetivos

Adjetivos calificativos

Son palabras que señalan características y cualidades del sustantivo. Nos dicen cómo son o cómo están las personas, animales, o cosas.

Ejemplo: bueno, pequeño, bonito, soleado, perfumado, cansado, alto, dulce, amargo, alegre. El gato es pequeño.

Adjetivos demostrativos
Indican una relación de lugar.

Ejemplos: ese, esa, eso, esas, esos, este, esta, estos, estas, aquél, aquella, aquello. Pásame por favor aquella taza.

Adjetivos posesivos
Sirven para expresar la posesión o pertenencia de algo.

Ejemplos: mi, mis, tu, tuya, su, suyas, nuestras, nuestros. Mañana paso por mi ropa.

Adjetivos gentilicios
Expresan origen o lugar de procedencia.

Ejemplos: argentino, mexicano, brasileño, español, italiano. La esposa de Manuel es argentina.

Adjetivos numerales
Modifican al sustantivo indicando posición o cantidad.

Ejemplos: uno, dos, tres, primero, segundo, tercero, mitad, doble, tercio, media, ambos. Vamos en segundo lugar en la competencia.

3. Realizar la siguiente actividad.

Escribe las siguientes oraciones y subraya con un color los adjetivos calificativos.

  • El sur de Chile tiene un cielo azul y puro.
  • Mi vecina tiene un hermoso jardín con flores rojas, azules y amarillas
  • mi sala de clases tiene decoraciones entretenidas y bonitas

Escribe 5 oraciones seleccionando los siguiente sustantivos y adjetivos

sustantivos: playa-niños-familia-almuerzo-Cartagena
Adjetivos: caluroso-delicioso-grande-divertido-aburrido 

4. Se explica que es un verbo y se realizan los siguientes juegos: 
  • Los estudiantes deben decir un verbo por cada letra del abecedario.
  • Se proyectan 20 segundo las siguientes imágenes de verbos y después deben ubicarlas en las imágenes correspondientes




5. Se escribe que es un verbo, sus tipos y algunas de sus conjugaciones 

Verbo: Es una palabra que expresa una acción, un estado o un proceso en una oración, permitiendo comunicar ideas y acciones de manera efectiva.

Verbos de acción: Expresan acciones físicas o mentales, como: Correr, Saltar, Pensar, Leer
ejemplo: Yo corro por el parque.

Verbos de estado: Expresan un estado o condición, como: Ser, Estar, Parecer, Sentir
ejemplo: Ella es una persona amable.

Verbos de proceso: Expresan un cambio o un proceso, como: Aprender, Crecer, Cambiar, Desarrollar
ejemplo: El niño está aprendiendo a leer.

Conjugación de los verbos

Se modifican según tiempo y pronombre.
Los verbos en su mayoría terminan en (ar, er, ir)

Tiempo: Según el tiempo en el que se realiza la acción: presente, pasado y futuro.

  • Verbo: hablar
  • Presente: hablo, hablas, habla
  • Pasado: hablé, hablaste, habló
  • Futuro: hablaré, hablarás, hablará
  • Verbo: Comer ( Lo hace el estudiante)
  • Presente: 
  • Pasado: 
  • Futuro: 
Hasta esta parte quedó 5°2

 Según el pronombre




PLAN DE MEJORAMIENTO PARA ESTUDIANTES QUE PERDIERON LENGUA CASTELLANA

DARLE CLIK AL ENLACE ROJO


SEMANA 16: DEL 12 DE MAYO AL  16 DE MAYO

Tema: Lo sustantivos 

Propósito: 

Comprender el concepto de sustantivos e identificarlos en los textos 

Actividad:

1. Se comienza con el primer tema de  categorías gramaticales con los sustantivos, se explica con unas diapositivas y se hacen unos ejercicios interactivos.



2. Se escribe en el cuaderno la siguiente información.

Los sustantivos son las palabras que nos sirven para designar personas, animales, objetos, lugares y sentimientos.

Clasificación

1. Sustantivos propios: Designan a personas, animales y lugares distinguiéndolos de los demás de su misma especie, asignándole un nombre.

Ejemplos: Santiago, Barranquilla, Marte, Logan.

2. Sustantivos comunes: Nombran sin distinguirlos de los demás, es decir, sin asignarles un nombre.

Ejemplos: pastor, niña, libro.

3. Sustantivos concretos: Designan aspectos de la realidad que pueden percibirse a través de los sentidos.

Ejemplo: nieve, lápiz, agua, perfume.

4. Sustantivos abstractos: Nombran aspectos de la realidad que no se pueden percibir a través de los sentidos, como emociones, sentimientos, ideas, pensamientos o cualidades.

Ejemplo: cultura, amor, tiempo, tristeza, hambre.

3. Se realiza el siguiente ejercicio donde los estudiantes deben subrayar con los coloren indicados los sustantivos de personas, lugares o cosas. 


4. Clasificar las palabras subrayadas en las categorías de los sustantivos (para el grado 5°2 quedó como tarea)

propios- comunes- concretos- abstractos 

SEMANA 15: DEL 05 DE MAYO AL  08 DE MAYO

Esta semana por cambio en los horarios no se ve lengua castellana en los grados 5°

SEGUNDO PERÍODO

SEMANA 14: DEL 28  DE ABRIL AL  02 DE MAYO 

Tema: Portada del segundo periodo, pregunta problematizadora e indicadores de logro

Propósito: 

Reconocer los aprendizaje del segundo periodo del área de Lengua castellana

Actividad:

1. Los estudiantes deben realizar la portada del segundo periodo en el cuaderno de lengua castellana y escribir los temas que se trabajarán.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: Cuáles estrategias me permiten identificar los elementos formales de la lengua en la comprensión y producción en situaciones comunicativas contextualizadas?

1. Categorías gramaticales

2. 

SEMANA 13: DEL 14 AL 18 DE ABRIL

Cierre periodo escolar: se socializan los resultados de las evaluaciones finales, se realizan las autoevaluaciones, se realizan actividades de repaso de juego y preguntas que permiten a los estudiantes recuperar alguna nota.

SEMANA 12: DEL 07 AL 11 DE ABRIL

Temas para la evaluación final 

5°1: Jueves 10 de abril

  • Tipos de textos literarios: Narrativo, lirico y dramático
  • Códigos verbales y no verbales 
  • Elementos de la comunicación 
  • Texto de opinión 

5°2: Jueves 10 de abril

  • Tipos de textos literarios: Narrativo, lirico y dramático
  • Códigos verbales y no verbales 
  • Elementos de la comunicación 
  • Texto de opinión 

Tema: Aplicación prueba final de periodo 

Propósito: Realizar las evaluaciones finales del primer periodo 

1. Realizarán las evaluaciones correspondientes al primer periodo escolar




SEMANA 11: DEL 31 DE MARZO AL 04 DE ABRIL


Tema:

Texto de opinión

Propósito:

Identificar y explicar las características de los textos de opinión 

Crear un texto de opinión claro y convincente


Actividad

1. Se explica que es el texto de opinión y se dan ejemplos. Se escribe en el cuaderno la siguiente información

Texto de opinión

Es un texto periodístico en el que un autor analiza y opina sobre una temática actual o importante con el fin de despertar cierto interés en la opinión pública.
El autor emite su valoración sobre un tema y la sostiene con distintos argumentos,
Generalmente aparecen en periódicos, en ciertos portales de Internet y revistas.

Características

  • Autor. Da su postura subjetiva sobre un tema. Aunque también puede brindar información con objetividad
  • Texto periodístico, argumentativo y persuasivo: Se busca informar sobre un evento o sobre un tema y en transmitir la opinión del autor
  • Tono formal. Se suele utilizar un lenguaje formal y serio.
Estructura 
  • Título. Tiene una o varias palabras y hace referencia al enfoque del tema o del hecho. Es recomendable que llame la atención del lector.
  • Introducción. Es la parte en la que se presentan el tema y la tesis, es decir, la postura del autor.
  • Cuerpo. Es la parte en la que se desarrollan los argumentos que sostienen la tesis y se analiza el tema o el hecho.
  • Conclusión. Es la parte en la que se resumen los puntos más importantes y se brindan una reflexión y/o una resolución final.

2. Se explica la diferencia entre un hecho y una opinión 
Hechos ( algo que se puede comprobar y es indiscutible)
Opinión ( algo que se piensa o se siente y es discutible)

3. Tarea: buscar información sobre un tema de interés.

4. Se muestra un ejemplo de texto de opinión para que con la información que consultaron los estudiantes elaboren un texto de opinión.



5. Con el grado 5°1 se realiza un debate para que puedan expresar sus opiniones sobre determinados temas.  

6. Con el grado 5°1 se realiza el ejercicio de escribir 6 hechos ( algo que se puede comprobar y es indiscutible) y 6 opiniones ( algo que se piensa o se siente y es discutible)



SEMANA 10: DEL 25 AL 28 DE MARZO

Tema:

Elementos de la comunicación 

Propósito:

Aplicar el conocimiento adquirido sobre los elementos de la comunicación en situaciones prácticas.

Actividad

1. Explicar los elementos de la comunicación y escribir en el cuaderno sus definiciones

Emisor: Persona que se encarga de comunicar un mensaje
Receptor: Persona que se encarga de recibir un mensaje.
Canal: información o enunciado verbal que el emisor envía al receptor a través de un canal de comunicación.
Código: lenguaje formado por signos y reglas con que se comunica el emisor y el receptor.
Mensaje: información o enunciado verbal que el emisor envía al receptor a través de un canal de comunicación.

2. Se realiza el juego del concéntrese, donde los estudiantes deben encontrar las parejas, del nombre del elemento de la comunicación y su definición.

3. Se Proyecta un video de una conversación y los estudiantes deben identificar en ella cada uno de los elementos 

4. Se realiza el juego del teléfono roto, donde los estudiantes deben pasar un mensaje al oído de los otros compañeros

5. En el tablero se escriben 5 situaciones de comunicación y los estudiantes deben identificar cual es el emisor, receptor, canal. mansaje y código. 



SEMANA 9: DEL 17 AL 21 DE MARZO

Con 5°2 no se ve clase esta semana por las dinámicas de la semana  y cambios de horario.

Tema:

Concurso de ortografía 

Propósito:

Desarrollar habilidades de ortografía en los estudiantes

Actividad

5°1

1. En equipos por filas se realizará un dictado de ortografía, donde cada estudiante debe escribir la palabra que la docente diga y después pasar la hoja hacia atrás para que haga lo mismo el estudiante siguiente. Gana la fila que tenga mas aciertos.

2. Igualmente por filas se enumeran a los estudiantes y se pide que salgan al tablero, donde deben escribir 5 palabras que comiencen con la letra indicada. Gana la fila que mas rápido lo haga y quien tenga menos errores ortográficos 

3. Se recoge el plan lector 

SEMANA 8: DEL 10 AL 14 DE MARZO

Con 5°2 se ve la clase planeada en la semana 7 

Tema:

Códigos verbales y no verbales 

Propósito:

Identificar los diferentes códigos verbales y no verbales utilizados en la comunicación

Actividad

5°1

1. Explicar que son los códigos verbales y no verbales y escribir la siguiente información en el cuaderno 

Códigos Verbales
Los códigos verbales son formas de comunicación que utilizan palabras y lenguaje para transmitir mensajes. Incluyen:

- Lenguaje formal e informal
- Tonos de voz (amistoso, serio, enfadado)
- Palabras y frases para iniciar y terminar conversaciones
- Idiomas y dialectos

Códigos No Verbales
Los códigos no verbales son formas de comunicación que no utilizan palabras, sino que se basan en señales visuales, auditivas y kinestésicas para transmitir mensajes. Incluyen:

- Lenguaje corporal (posturas, gestos, facial)
- Contacto visual
- Proximidad y distancia personal
- Expresiones faciales
- Movimientos y gestos
- Tono de voz y pausas

2. Observa las siguientes imágenes y describe como puede sentirse la persona según la posición y gestos de las imágenes



3. Gestos de comunicación: Escribir y dibujar en el cuaderno 5 gestos que se realicen con el cuerpo y que transmitan algún mensaje 



SEMANA 7: DEL 03 AL 07 DE MARZO

Solo se ve esta clase con 5°1 por dinámicas y cambios en los horarios- Con 5°2 no se ve lengua castellana esta semana.

Tema:
Tipos de texto dramático 

Propósito:

Identificar las características principales del género dramático

Actividad

5°1

1. Terminar de ver la película "Charlie y la fabrica de chocolates" y responder las siguientes preguntas en clase.

¿Quien es el personaje principal y quienes son los secundarios
¿Cual es el conflicto de la película?
¿Qué le cambiarias a la película?

Se recoge el cuaderno para calificar la actividad

2. Se realiza evaluación de los géneros literarios 

SEMANA 6: DEL 24 AL 28 DE FEBRERO

Tema:
Tipos de texto dramático 

Propósito:
Identificar las características principales del género dramático

Actividad

1.Se hace una pequeña retroalimentación de los dos tipos de textos trabajados ( narrativo y lírico) 

2. Se realiza dictado de la definición, características y subgéneros de los textos dramáticos.

una forma de literatura que representa situaciones a través del diálogo y las acciones de los personajes, tanto en el texto escrito (el guion teatral) como en su representación escénica (la puesta en escena).

Características 

  • No está pensado para ser leído únicamente. Los textos dramáticos están pensados para que puedan ser leídos y a la vez interpretados por actores.
  • Cuenta un relato sin necesidad de un narrador
Subgéneros 
  • Tragedia: se dedica a narrar la caída de personajes ilustres, para conmover al público a partir de su sufrimiento.
  • Comedia: se ocupa de personajes vulgares, representados mediante la ridiculización o exageración de sus rasgos, para generar risa o simpatía.
  • Tragicomedia: a lo largo de la obra persiguen algún tipo de ideal, como el éxito o el amor, reúne elementos trágicos y cómicos.
  • Melodrama: protagonizada por personajes dotados de reacciones emocionales y exageradas, acompañadas de música y otros efectos teatrales.
Ejemplos: obras de teatro, películas, series de televisión, sketches 

Próxima semana evaluación de los tres textos trabajados del genero literario: ( textos narrativos, textos liricos, textos dramáticos) 

5°1: Jueves 6 de marzo
5°2: Jueves 6 de marzo

3. En clase ver la película "Charlie y la fabrica de chocolates" y responder las siguientes preguntas:

¿Quien es el personaje principal y quienes son los secundarios
¿Cual es el conflicto de la película?
¿Qué le cambiarias a la película?

Con ambos grupos no se ha terminado de ver la película y las preguntas son para resolver en clase.


A 5°1  fue entregado el libro del plan lector. Como le dije a los estudiantes mucho cuidado y responsabilidad con el.

Junto con el libro fue entregado las indicaciones del trabajo que deben realizar en El cuaderno del plan lector. La fecha de entrega del libro y del cuaderno con el desarrollo es el 20 de marzo.

INDICACIONES PARA REALIZAR EL PLAN LECTOR: En el área de lengua castellana, EL PLAN LECTOR es una estrategia de lectura, que invita a los estudiantes a leer, amar y valorar los libros.  ¿COMO SE REALIZA?: Cada estudiante lleva un libro a su hogar, deberán leerlo, cuidarlo y devolverlo en la fecha indicada. El plan lector, puede ser un libro, cuento o película. (cada mes será algo diferente)

 Después de leerlo, se deben completar los siguientes numerales en el cuaderno del plan lector:

#1 TITULO, AUTOR Y NÚMERO DE PÁGINAS DE LA OBRA QUE LEÍSTE (SI ES PELICULA SOLO EL TITULO)

#2 RESUMEN (CON TUS PROPIAS PALABRAS) LO QUE NARRA EL LIBRO O PELICULA

#3 ¿CÓMO ERAN LOS PERSONAJES DEL LIBRO? NO SOLO FISICAMENTE, VE MÁS ALLÁ

#4 ¿CÓMO ES EL LUGAR DONDE TRANSCURRE LA HISTORIA?

#5 VUELA CON TU IMAGINACIÓN, PARA REALIZAR UN DIBUJO, RELATIVO AL LIBRO O PELICULA.  (COLOREADO).

la fecha de entrega del primer plan lector es el ____________________, se entrega el cuaderno y el libro. (si lo terminan antes, lo pueden entregar) tener en cuenta que si dañan o botan el libro lo deben reponer o pagar a la biblioteca de la institución porque queda a responsabilidad de cada estudiante, por ello ser muy cuidadosos y responsables 


SEMANA 5: DEL 17 AL 21 DE FEBRERO

Tema:
Tipos de texto Lírico 

Propósito:

Comprender el concepto de género lírico y sus características 

Actividad
1. Se realiza retroalimentación de la clase anterior
2. Se explica que es el género lírico y se escribe en el cuaderno su definición, características y ejemplos.

GÉNERO LÍRICO
Es un tipo de texto que expresa sentimientos y emociones a traves de la poesía. Los textos líricos son como cartas al corazón, donde el autor expresa sus pensamientos y sentimientos de manera creativa y emotiva.

CARACTERISTICAS:
  • Puede tener rima y ritmo
  • Busca conectar con el lector y oyente
EJEMPLOS
  • Poemas de amor
  • canciones

3. Juego de rimas 
4. Se explica que en el género lírico usualmente los escritos se componen de versos que se agrupan en estrofas. se escribe en el cuaderno:
Verso: Cada una de las líneas cortas o renglones que forman un poema, canción o poesía y estos se agrupan en estrofas que son las encargadas de definir la estructura de los textos líricos.

Ejemplo:
Hola a todos, mucho gusto,
mi nombre es Augusto
y aunque me causa mucho susto
montando bicicleta me siento a gusto.

5. Escribe una estrofa de 4 versos en la que cuentes que es lo que mas te gusta hacer.

6. Actividad canción 




SEMANA 4: DEL 10 AL 14 DE FEBRERO

5°1
Tema:

Tipos de texto Lírico 

Propósito:

Comprender el concepto de género lírico y sus características 

Actividad
1. Se realiza retroalimentación de la clase anterior
2. Se explica que es el género lírico y se escribe en el cuaderno su definición, características y ejemplos.

GÉNERO LÍRICO
Es un tipo de texto que expresa sentimientos y emociones a traves de la poesía. Los textos líricos son como cartas al corazón, donde el autor expresa sus pensamientos y sentimientos de manera creativa y emotiva.

CARACTERISTICAS:
  • Puede tener rima y ritmo
  • Busca conectar con el lector y oyente
EJEMPLOS
  • Poemas de amor
  • canciones

3. Juego de rimas 

5°2
Esta semana en el grado 5°2 se trabaja lo planeado en la semana 3 por incapacidad de docentes y reajustes en el horario.


SEMANA 3: DEL 03 AL 07 DE FEBRERO

Esta semana solo se trabaja esta temática en 5°1 por incapacidad de docente, por lo que se reajustan los horarios. 


Tema:

Tipos de textos literarios y sus características (Narrativo, Lírico y Dramático)

Propósito:

Identificar y diferenciar los tipos de textos literarios
Comprender la estructura y función de los textos literarios


Actividad:

1. Se pregunta a los estudiantes por la importancia de la literatura, además de que cuando leen un cuento ¿como saben que es un cuento y no un poema o una novela?

2. Se explica que es un texto literario

3. Se realiza el siguiente mapa conceptual 


4. Se escribe en el cuaderno que es el texto narrativo, sus características y tipos.

Se refiere a la clasificación de los textos que cuentan una historia o relatan eventos reales o ficticios

Características del Texto Narrativo
  1. Estructura: Generalmente, un texto narrativo se compone de:
  • Introducción: Presenta el contexto y los personajes
  • Desarrollo: Se desarrollan los eventos y conflictos.
  • Desenlace: Se resuleven los conflictos y se concluye la historia
  • Personajes: son los protagonistas y antagonistas que participan en la historia, pueden ser personaes principales o secundarios.
  • Tiempo: Se refiere a la temporalidad de la narración, que puede ser cronológica o no lineal
  • Espacio: El lugar donde se desarrolla la acción de la historia
  • Narrador: Puede ser un narrador en primera persona (un personaje de la historia) o en tercera persona (un observador externo)

Tipos de Textos Narrativos

  1. Cuento: Relato breve que presenta una historia con un número limitado de personajes y un conflicto central.
  1. Novela: Texto más extenso que el cuento, con una trama más compleja y un desarrollo más profundo de personajes.
  2. Relato: Narración breve que puede ser ficticia o basada en hechos reales
  1. Fábula: Narración breve que incluye una enseñanza o moraleja, a menudo con animales como personajes.
  1. Mito: Relato que explica fenómenos naturales o creencias culturales, a menudo relacionado con dioses o seres sobrenaturales.
  1. Leyenda: Narración que mezcla hechos históricos con elementos fantásticos y es transmitida de generación en generación.
5.  En equipos crear o inventarse un personaje desde cero, dibujarlo en el cuaderno y escribir su descripción que tenga nombre, edad, características física, personalidad, gustos, etc...

6. Terea: Escribir un cuento de mínimo 15 renglones donde el personaje principal sea el creado por el grupo (5-1 para el martes 1 1de febrero )


SEMANA 2: DEL 27 AL 31 DE ENERO

Tema:

Presentación del curso y diagnostico del grupo en el área

Propósito:

Crear historias a partir de una imagen y mostrar comprensión lectora

Actividad:

1. Presentación de los estudiantes y del curso, además de realizar la portada del primer periodo

2. Escribir en el cuaderno los indicadores que se van a trabajar en el primer periodo y los porcentajes de evaluación

3. Los estudiantes deben escribir una frase en un papel, según su imaginación y depositarla en una bolsa, después cada estudiante saca una frase y en equipos deben escribir una historia donde utilicen las frases que les correspondió.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Cronograma semana 18: del 26 al 30 de mayo

    COMUNICADO Cronograma semana 18: del 26 al 30 de mayo Lunes 26: asisten a las 12:30  los que deben recuperar lengua castellana, ciencias...