Objetivo: Comprenden y aplican correctamente las normas ortográficas de la C-S-Z
5°1
1. Uso de la S
1. En los adjetivos terminados en -oso y -osa
Ej: generoso, hermoso, tenebroso, temerosa, graciosa, cariñosa
2. En los adjetivos terminados en -aso, -eso y -uso
Ej: escaso, travieso, confuso, payaso, espeso, iluso
3. En la mayoría de los sustantivos terminados en -eso:
Ej: peso, hueso, ileso, receso, queso, yeso, beso.
4. En las palabras terminadas en -isco y -usco
Ej: mordisco, busco, asterisco, chusco. excepto: bizco, blancuzco, y negruzco.
Uso de la Z
1. En los adjetivos terminados en -az, -oz:
Ej: tenaz, veloz, sagaz, hoz, paz, disfraz, capaz, precoz
2. En los sustantivos terminados en -anza, -zón, -ozo, -azgo:
Ej: venganza, corazón, pozo, hallazgo, esperanza, buzón, mozo, noviazgo.
3. En la mayoría de verbos terminados en -izar
Ej: aterrizar, amenizar, independizar, inutilizar, militarizar, legalizar, esterilizar.
4. En la terminación -azo, que aporta el significado de “golpe dado con algo”: martillazo,
ej: portazo, cabezazo, codazo, manotazo, espinazo, aguijonazo, culatazo, pelotazo.
2. Realizar el siguiente taller
Tema: Reglas ortográficas- uso de la C-S-Z
Objetivo: Comprenden y aplican correctamente las normas ortográficas de la C-S-Z
Actividades:
1.Uso de la C
1. En los plurales de las palabras terminadas en Z
EJ: cruz- cruces
voz- voces
2. En los verbos terminados en -ciar, -cer, -cir, -ceder, -cender, -cibir y -cidir
EJ: negociar-nacer-reducir-conceder-recibir-decidir
3. En las palabras terminadas en -ción que sean derivadas de una palabra que termine en
“to” o “do”
EJ: bendito: bendición
aclamado: aclamación
4. En la mayoría de palabras terminadas en -cia y -cio
EJ: gracia, socio, calcio, policía, vacío
Hasta la información se trabajo con 5°1, queda pendiente el taller
Uso de la S
1. En los adjetivos terminados en -oso y -osa
Ej: generoso, hermoso, tenebroso, temerosa, graciosa, cariñosa
2. En los adjetivos terminados en -aso, -eso y -uso
Ej: escaso, travieso, confuso, payaso, espeso, iluso
3. En la mayoría de los sustantivos terminados en -eso:
Ej: peso, hueso, ileso, receso, queso, yeso, beso.
4. En las palabras terminadas en -isco y -usco
Ej: mordisco, busco, asterisco, chusco. excepto: bizco, blancuzco, y negruzco.
Uso de la Z
1. En los adjetivos terminados en -az, -oz:
Ej: tenaz, veloz, sagaz, hoz, paz, disfraz, capaz, precoz
2. En los sustantivos terminados en -anza, -zón, -ozo, -azgo:
Ej: venganza, corazón, pozo, hallazgo, esperanza, buzón, mozo, noviazgo.
3. En la mayoría de verbos terminados en -izar
Ej: aterrizar, amenizar, independizar, inutilizar, militarizar, legalizar, esterilizar.
4. En la terminación -azo, que aporta el significado de “golpe dado con algo”: martillazo,
ej: portazo, cabezazo, codazo, manotazo, espinazo, aguijonazo, culatazo, pelotazo.
Hasta la información se trabajo con 5°1, queda pendiente el taller
2. Realizar el siguiente taller
3. Trabajo bitácora: hacer el resumen del capitulo que te correspondió
Tema: Reglas ortográficas- uso de la b-d
Objetivo: Comprenden y aplican correctamente las normas ortográficas de la b y la v
Actividades:
Clases con 5°2
1. Se escriben las normas ortográficas el uso de la b y la d y se dan ejemplos de ello
Uso de la B
- En verbos terminados en -aba: caminaba, bailaban
- En palabras con la terminación -bundo, -bunda, -bilidad: vagabundo, amabilidad.
- En palabras que comienzan con abo-, abu-, ebu-: abolición, abuela, ebullición.
- En palabras que empiezan con bur-, bus-,buz-, es-: burla, buscar, buzón, esbozar. E
- En palabras que tengan “rr” en su escritura: burro, arrebato, barrer.
- Después de escribir una “m”: ombligo, embudo, tambor.
- Después de “b, d y n”: obvio, adverbio, envolver.
- En palabras con la terminación -ava, -ave, -avo: lava, llave, clavo.
- En palabras que terminan con -eva, -eve, -evo, -iva-, ivo: lleva, llueve, nuevo, motiva
- En palabras que empiezan con vice-, villa-: vicepresidente, villano.
2. Realizar el siguiente taller en el cuaderno
Tema: Reglas ortográficas- uso de la b-d
Objetivo: Comprenden y aplican correctamente las normas ortográficas de la b y la v
Actividades:
5°1
1. Se escriben las normas ortográficas el uso de la b y la d y se dan ejemplos de ello
Uso de la B
- En verbos terminados en -aba: caminaba, bailaban
- En palabras con la terminación -bundo, -bunda, -bilidad: vagabundo, amabilidad.
- En palabras que comienzan con abo-, abu-, ebu-: abolición, abuela, ebullición.
- En palabras que empiezan con bur-, bus-,buz-, es-: burla, buscar, buzón, esbozar. E
- En palabras que tengan “rr” en su escritura: burro, arrebato, barrer.
- Después de escribir una “m”: ombligo, embudo, tambor.
- Después de “b, d y n”: obvio, adverbio, envolver.
- En palabras con la terminación -ava, -ave, -avo: lava, llave, clavo.
- En palabras que terminan con -eva, -eve, -evo, -iva-, ivo: lleva, llueve, nuevo, motiva
- En palabras que empiezan con vice-, villa-: vicepresidente, villano.
2. Se realiza el un concurso de ortografía de las normas ortográficas trabajadas
3. Realizar el siguiente taller en el cuaderno
SEMANA 30: DEL 08 AL 12 DE SEPTIEMBRE
Tema: Medios de comunicación masiva
Objetivo: Reconoce los diferentes medios de comunicación masiva y el uso de cada uno
Actividades:
1. Los estudiantes se reúnen por equipos y terminan de preparar el escrito de la noticia, se revisa la misma y comienzan a ensayar la preparación del noticiero o programa de radio.
2. En la clase siguiente los estudiantes en cada equipo realiza la presentación.
Tema: Medios de comunicación masiva
Objetivo: Reconoce los diferentes medios de comunicación masiva y el uso de cada uno
Actividades:
1. Se pregunta por los saberes previos de los estudiantes en cuanto a los medios que ellos ven y escuchan en su cotidianidad.
2. Se escribe la siguiente información en el cuaderno.
Los medios masivos de comunicación son aquellos que han sido creados con el objetivo de difundir información a una amplia cantidad de personas en un mismo instante
hace referencia a una variedad de tecnologías que intentan tener un alcance importante en cuanto a la transmisión de información.
Características de los medios masivos
-Son medios de alcance masivo.
-Son de fácil acceso.
-Pueden transmitir imágenes o mensajes a grupos de personas que estén a largas distancias.
-Son influyentes dentro de la cultura de una sociedad.
Tipos de medios masivos de comunicación
Los medios escritos: Dentro de esta categoría están los periódicos y las revistas y también elementos como panfletos o folletos.
Medios audiovisuales: En esta categoría se encuentran la radio y la televisión
Internet: En la actualidad es el principal medio de conexión para personas a nivel mundial, pues a través de él se puede acceder a todos los medios de comunicación.
3. De manera individual los estudiantes deben dibujar una valla publicitaria deben el cuaderno del producto que ellos quieran
4. Se lee un ejemplo de noticia para que se quien en la realización de la actividad.
5. Los estudiantes se reparten en equipos y deben elaborar una noticia sobre el tema que ellos quieran. Posteriormente se les asigna ya sea noticiero o programa de radio y deben preparar una presentación imitando algunos de estos medios de comunicación y presentando la noticia que elaboraron.
DARLE CLIK AL ENLACE ROJO
TERCER PERÍODO
SEMANA 28: DEL 25 AL 29 DE AGOSTO
SOLO SE VE CLASE CON 5°2
NO SE VE CLASE CON 5°1 POR COMISIONES DE EVALUACIÓN Y ENTREGA DE NOTAS
Tema: Encuadre tercer periodo
Objetivo: Identificar las temáticas a trabajar en el tercer periodo
Actividades:
1. Se explica como se va a trabajar este tercer periodo y se escribe en el cuaderno el objetivo de aprendizaje y las temáticas.
Objetivo de aprendizaje: Produce textos atendiendo a elementos como el tipo de público al que va dirigido, el contexto de circulación, sus saberes previos y la diversidad de formatos de la que dispone para su presentación
Temas:
- Medios de comunicación masiva
- Reglas ortográficas
- Cohesión y coherencia de un texto
- Comprensión lectora
- Producción textual
SEMANA 27: DEL 18 AL 22 DE AGOSTO
Se realiza autoevaluación y se brindan las oportunidades finales para recuperar alguna nota o competencia.
SEMANA 26: DEL 11 AL 15 DE AGOSTO
Se aplica prueba final de período.
SEMANA 24: DEL 28 DE JULIO AL 01 DE AGOSTO
- Identificar las ideas principales y los detalles relevantes de un texto, fortaleciendo la capacidad de entender lo que leen.
2. Se proyecta el siguiente video
3. Se escribe en le cuaderno
El resumen
2. Identificación de detalles importantes: Toma notas sobre los puntos clave y los detalles relevantes.
3. Selección de la información: Selecciona la información más importante y omite los detalles secundarios y la información redundante.
4. Redacción del resumen: Escribe el resumen en tus propias palabras. Utiliza un lenguaje claro y conciso,
5. Revisión y edición: Revisa el resumen para asegurarte de que sea preciso y completo. Edita cualquier error o inexactitud
4. En parejas se entrega un cuento, el cual deben leer y seguir los pasos explicados previamente para hacer un buen resumen en el cuaderno.
Grado 5°1
Realiza la siguiente actividad
1. Escoge 4 películas que te hayan gustado e intenta resumir su argumento en no más de 50 palabras. Utiliza las palabras con cuidado y no olvides que tienes que comunicar la idea principal. Tienes un ejemplo:
Propósito:
- Identificar las ideas principales y los detalles relevantes de un texto, fortaleciendo la capacidad de entender lo que leen.
- Promover la seguridad al expresarse frente a diferentes audiencias, mejorando su fluidez y dominio del lenguaje
- Enseñar a analizar, organizar y presentar información de manera lógica, fomentando la reflexión y el intercambio de ideas.
Actividad:
CON 5°1
1. En clase se da el tiempo para que los estudiantes terminen de escribir y preparar el discurso
2. Cada equipo realiza el discurso preparado y se califica teniendo en cuanta: la expresión oral, expresión corporal, temática del discurso t el respeto hacia los demás compañeros
CON 5°2
1. Se explica cuales son los planes textuales y se comienza con el resumen
2. Se proyecta el siguiente video
3. Se escribe en le cuaderno
El resumen
2. Identificación de detalles importantes: Toma notas sobre los puntos clave y los detalles relevantes.
3. Selección de la información: Selecciona la información más importante
y omite los detalles secundarios y la
información redundante.
4. Redacción del resumen: Escribe el resumen en tus propias palabras.
Utiliza un lenguaje claro y conciso,
5. Revisión y edición: Revisa el resumen para asegurarte de que sea preciso y completo. Edita cualquier error o inexactitud
4. En parejas se entrega un cuento, el cual deben leer y seguir los pasos explicados previamente para hacer un buen resumen en el cuaderno.
Propósito:
- Promover la seguridad al expresarse frente a diferentes audiencias, mejorando su fluidez y dominio del lenguaje
- Enseñar a analizar, organizar y presentar información de manera lógica, fomentando la reflexión y el intercambio de ideas.
Actividad:
1. Se explica que es y como se hace un discurso, además se escribe en el cuaderno la siguiente información
¿Qué es un discurso?Herramienta de la narración que puede ser escrita o expresada de forma oral, con el fin de que el autor comunique al público deseado sus ideas, argumentos o pensamientos, sobre un tema en específico.
Tipos de discursos
Discursos Educativos: Se realizan con el fin de trasmitir informaciones que eduquen al público mostrando mensajes claros
Discursos Históricos: Están destinados a narrar hechos ocurridos en el pasado y crear relación con acontecimientos presentes o futuros.
Discursos Religiosos: Se realizan para conectar a los oyentes con posturas religiosas o hechos divinos.
Discursos Políticos: Enfocados a las necesidades de la sociedad desde ideologías y puntos de vista políticos.
Consejos para hacer discursos
· Decide el tema y el objetivo de tu discurso
· Piensa en la introducción. Esta es tu primera oportunidad de presentarte tú y tu tema al público. ¡Haz que sea interesante!
· Esta sección del discurso es donde se guarda toda la información y las ideas principales.
· Termina tu discurso con un resumen de todos los puntos principales. Acaba con una frase final efectiva o una llamada a la acción para tu público.
2. Se muestran diapositivas de estrategias a la hora de dar un discurso.
3. Videos de ejemplos de discursos
4. Se les plantea una situación y en equipos deben comenzar a elaborar un discurso
Hasta el punto anterior se trabajo con 5°1
5. En la próxima clase terminarlo, para la revisión y ensayarlo.
6. Presentación del discurso.
Propósito:
- Comprender la importancia de los signos de puntuación en la escritura
- Identificar y utilizar correctamente los signos de puntuación en sus propios textos
Actividad:
1. Se explica la importancia de el uso de los signos de puntuación y se escribe en el cuaderno la siguiente información.
2. Se entrega el siguiente texto y los estudiantes deben ubicar los signos de puntuación correspondiente.
3. Realizar el siguiente taller.
Propósito:
Actividad:
1. Se explica que son los adverbios y se dan ejemplos en el tablero
2. Se escribe la siguiente información en el cuaderno
4. Se realiza quiz de los temas vistos hasta el momento.
5. Con 5°1 se realiza la siguiente actividad de clase: en parejas
1.Escribe 10 verbos que terminen en ar, 10 en er y 10 en ir
2. Escribe 10 frases que tengan sustantivo, adjetivo, verbo y adverbio.
Propósito:
Desarrollar la habilidad de identificar y usar adjetivos y verbos en frases simples
Fomentar la comprensión de cómo los adjetivos y verbos enriquecen la comunicación en español.
Actividad:
1. Explicar que son los adjetivos y se muestran unas diapositivas interactivas para realiza algunos ejercicios de identificación de adjetivos.
2. Se escribe en el cuaderno que son los adjetivos y sus tipos con ejemplos.
3. Realizar la siguiente actividad.
Escribe las siguientes oraciones y subraya con un color los adjetivos calificativos.
- El sur de Chile tiene un cielo azul y puro.
- Mi vecina tiene un hermoso jardín con flores rojas, azules y amarillas
- mi sala de clases tiene decoraciones entretenidas y bonitas
- Los estudiantes deben decir un verbo por cada letra del abecedario.
- Se proyectan 20 segundo las siguientes imágenes de verbos y después deben ubicarlas en las imágenes correspondientes
- Verbo: hablar
- Presente:
hablo, hablas, habla
- Pasado:
hablé, hablaste, habló
- Futuro: hablaré, hablarás, hablará
- Verbo: Comer ( Lo hace el estudiante)
- Presente:
- Pasado:
- Futuro:
DARLE CLIK AL ENLACE ROJO
Propósito:
Comprender el concepto de sustantivos e identificarlos en los textos
Actividad:
1. Se comienza con el primer tema de categorías gramaticales con los sustantivos, se explica con unas diapositivas y se hacen unos ejercicios interactivos.
2. Se escribe en el cuaderno la siguiente información.
Los sustantivos son las palabras que nos sirven para designar personas, animales, objetos, lugares y sentimientos.
Clasificación
1. Sustantivos propios: Designan a personas, animales y lugares distinguiéndolos de los demás de su misma especie, asignándole un nombre.
Ejemplos: Santiago, Barranquilla, Marte, Logan.
2. Sustantivos comunes: Nombran sin distinguirlos de los demás, es decir, sin asignarles un nombre.
Ejemplos: pastor, niña, libro.
3. Sustantivos concretos: Designan aspectos de la realidad que pueden percibirse a través de los sentidos.
Ejemplo: nieve, lápiz, agua, perfume.
4. Sustantivos abstractos: Nombran aspectos de la realidad que no se pueden percibir a través de los sentidos, como emociones, sentimientos, ideas, pensamientos o cualidades.
Ejemplo: cultura, amor, tiempo, tristeza, hambre.
3. Se realiza el siguiente ejercicio donde los estudiantes deben subrayar con los coloren indicados los sustantivos de personas, lugares o cosas.
propios- comunes- concretos- abstractos
SEMANA 15: DEL 05 DE MAYO AL 08 DE MAYO
Esta semana por cambio en los horarios no se ve lengua castellana en los grados 5°
SEGUNDO PERÍODO
SEMANA 14: DEL 28 DE ABRIL AL 02 DE MAYO
Tema: Portada del segundo periodo, pregunta problematizadora e indicadores de logro
Propósito:
Reconocer los aprendizaje del segundo periodo del área de Lengua castellana
Actividad:
1. Los estudiantes deben realizar la portada del segundo periodo en el cuaderno de lengua castellana y escribir los temas que se trabajarán.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: Cuáles estrategias me permiten identificar los elementos formales de la lengua en la comprensión y producción en situaciones comunicativas contextualizadas?
1. Categorías gramaticales
2.
SEMANA 13: DEL 14 AL 18 DE ABRIL
Cierre periodo escolar: se socializan los resultados de las evaluaciones finales, se realizan las autoevaluaciones, se realizan actividades de repaso de juego y preguntas que permiten a los estudiantes recuperar alguna nota.
SEMANA 12: DEL 07 AL 11 DE ABRIL
Temas para la evaluación final
5°1: Jueves 10 de abril
- Tipos de textos literarios: Narrativo, lirico y dramático
- Códigos verbales y no verbales
- Elementos de la comunicación
- Texto de opinión
5°2: Jueves 10 de abril
- Tipos de textos literarios: Narrativo, lirico y dramático
- Códigos verbales y no verbales
- Elementos de la comunicación
- Texto de opinión
Tema: Aplicación prueba final de periodo
Propósito: Realizar las evaluaciones finales del primer periodo
1. Realizarán las evaluaciones correspondientes al primer periodo escolar
SEMANA 11: DEL 31 DE MARZO AL 04 DE ABRIL
- Autor. Da su postura subjetiva sobre un tema. Aunque también puede brindar información con objetividad
- Texto periodístico, argumentativo y persuasivo: Se busca informar sobre un evento o sobre un tema y en transmitir la opinión del autor
- Tono formal. Se suele utilizar un lenguaje formal y serio.
- Título. Tiene una o varias palabras y hace referencia al enfoque del tema o del hecho. Es recomendable que llame la atención del lector.
- Introducción. Es la parte en la que se presentan el tema y la tesis, es decir, la postura del autor.
- Cuerpo. Es la parte en la que se desarrollan los argumentos que sostienen la tesis y se analiza el tema o el hecho.
- Conclusión. Es la parte en la que se resumen los puntos más importantes y se brindan una reflexión y/o una resolución final.
- No está pensado para ser leído únicamente. Los textos dramáticos están pensados para que puedan ser leídos y a la vez interpretados por actores.
- Cuenta un relato sin necesidad de un narrador
- Tragedia: se dedica a narrar la caída de personajes ilustres, para conmover al público a partir de su sufrimiento.
- Comedia: se ocupa de personajes vulgares, representados mediante la ridiculización o exageración de sus rasgos, para generar risa o simpatía.
- Tragicomedia: a lo largo de la obra persiguen algún tipo de ideal, como el éxito o el amor, reúne elementos trágicos y cómicos.
- Melodrama: protagonizada por personajes dotados de reacciones emocionales y exageradas, acompañadas de música y otros efectos teatrales.
A 5°1 fue entregado el libro del plan lector. Como le dije a los estudiantes mucho cuidado y responsabilidad con el.
Junto con el libro fue entregado las indicaciones del trabajo que deben realizar en El cuaderno del plan lector. La fecha de entrega del libro y del cuaderno con el desarrollo es el 20 de marzo.
INDICACIONES PARA REALIZAR EL
PLAN LECTOR: En el área de lengua
castellana, EL PLAN LECTOR es una estrategia de lectura, que invita a los
estudiantes a leer, amar y valorar los libros. ¿COMO SE REALIZA?: Cada
estudiante lleva un libro a su hogar, deberán leerlo, cuidarlo y devolverlo en
la fecha indicada. El plan lector, puede ser un libro, cuento o película. (cada
mes será algo diferente)
Después de leerlo, se deben completar los
siguientes numerales en el cuaderno del plan lector:
#1
TITULO, AUTOR Y NÚMERO DE PÁGINAS DE LA OBRA QUE LEÍSTE (SI ES PELICULA SOLO EL
TITULO)
#2 RESUMEN (CON TUS PROPIAS PALABRAS) LO QUE NARRA EL LIBRO
O PELICULA
#3 ¿CÓMO ERAN LOS PERSONAJES DEL LIBRO? NO SOLO FISICAMENTE,
VE MÁS ALLÁ
#4 ¿CÓMO ES EL LUGAR DONDE TRANSCURRE LA HISTORIA?
#5 VUELA CON TU IMAGINACIÓN, PARA REALIZAR UN DIBUJO,
RELATIVO AL LIBRO O PELICULA.
(COLOREADO).
la fecha de
entrega del primer plan lector es el ____________________, se entrega el
cuaderno y el libro. (si lo terminan antes, lo pueden entregar) tener en cuenta que si dañan o
botan el libro lo deben reponer o pagar a la biblioteca de la institución
porque queda a responsabilidad de cada estudiante, por ello ser muy cuidadosos
y responsables
- Puede tener rima y ritmo
- Busca conectar con el lector y oyente
- Poemas de amor
- canciones
mi nombre es Augusto
y aunque me causa mucho susto
montando bicicleta me siento a gusto.
- Puede tener rima y ritmo
- Busca conectar con el lector y oyente
- Poemas de amor
- canciones
Tema:
Tipos de textos literarios y sus características (Narrativo, Lírico y Dramático)
Propósito:
Identificar y diferenciar los tipos de textos literarios
Comprender la estructura y función de los textos literarios
Actividad:
- Estructura: Generalmente, un texto narrativo se compone de:
- Introducción: Presenta el contexto y los personajes
- Desarrollo: Se desarrollan los eventos y conflictos.
- Desenlace: Se resuleven los conflictos y se concluye la historia
- Personajes: son los protagonistas y antagonistas que participan en la historia, pueden ser personaes principales o secundarios.
- Tiempo: Se refiere a la temporalidad de la narración, que puede ser cronológica o no lineal
- Espacio: El lugar donde se desarrolla la acción de la historia
- Narrador: Puede ser un narrador en primera persona (un personaje de la historia) o en tercera persona (un observador externo)
Tipos de Textos Narrativos
- Cuento: Relato breve que presenta una historia con un número limitado de personajes y un conflicto central.
- Novela: Texto más extenso que el cuento, con una trama más compleja y un desarrollo más profundo de personajes.
- Relato: Narración breve que puede ser ficticia o basada en hechos reales
- Fábula: Narración breve que incluye una enseñanza o moraleja, a menudo con animales como personajes.
- Mito: Relato que explica fenómenos naturales o creencias culturales, a menudo relacionado con dioses o seres sobrenaturales.
- Leyenda: Narración que mezcla hechos históricos con elementos fantásticos y es transmitida de generación en generación.
6. Terea: Escribir un cuento de mínimo 15 renglones donde el personaje principal sea el creado por el grupo (5-1 para el martes 1 1de febrero )
Tema:
Presentación del curso y diagnostico del grupo en el área
Propósito:
Crear historias a partir de una imagen y mostrar comprensión lectora
Actividad:
1. Presentación de los estudiantes y del curso, además de realizar la portada del primer periodo
2. Escribir en el cuaderno los indicadores que se van a trabajar en el primer periodo y los porcentajes de evaluación
3. Los estudiantes deben escribir una frase en un papel, según su imaginación y depositarla en una bolsa, después cada estudiante saca una frase y en equipos deben escribir una historia donde utilicen las frases que les correspondió.


.jpeg)

.jpeg)
.jpeg)

.jpeg)
.jpeg)


.jpeg)






No hay comentarios.:
Publicar un comentario